Normas de edición

Normas de edición

Los trabajos elaborados para su presentación en el “IV Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. La Innovación de la Innovación: Del Medio al Contenido Predictivo”, deben seguir estrictamente las normas indicadas a continuación, tanto en el caso de los resúmenes (abstracts) como en el de las comunicaciones completas.

Los autores/as que no se ajusten a ellas serán requeridos para modificar sus trabajos, siendo en último caso la inobservancia de estas normas motivo de exclusión de las comunicaciones respectivas.


PRESENTACIÓN DE ABSTRACTS

Los resúmenes, elaborados en castellano, inglés, portugués, francés, gallego, catalán o eusquera, se harán sobre una página en blanco, en la que únicamente deben constar los siguientes elementos:

  1. Título de la comunicación.
  2. Resumen: breve descripción (máximo 500 palabras) del contenido del trabajo propuesto, haciendo referencia a la metodología, los objetivos y las conclusiones esperadas.
  3. Palabras clave (máximo 6).

Para el envío de resúmenes se seguirá lo indicado en el apartado “Envío de trabajos” de esta misma página web.


PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES COMPLETAS

Los trabajos completos, elaborados en castellano, inglés, portugués, francés, gallego, catalán o eusquera, se harán sobre una página en blanco, de acuerdo con las siguientes normas de presentación y estructura:

  • Los márgenes superior e inferior serán de 2,5 cm., mientras que los laterales serán de 3 cm. (márgenes por defecto de Word). Las páginas irán numeradas en la esquina inferior derecha.
  • En primer lugar figurará el título, que se redactará en Calibri, cuerpo 14, negrita y centrado, interlineado sencillo y con una extensión máxima de 2 líneas. A continuación (un espacio) título en inglés, sin negrita y en cursiva.
  • Bajo el título (tres espacios): nombre y apellidos del autor/es, institución de afiliación y correo (cada dato en una línea diferente). Todo ello en Calibri, cuerpo 12, centrado e interlineado sencillo. Para el nombre del autor se usará negrita. Al final de la comunicación (en formato de nota) deberá ir un breve CV del autor/es (máximo 150 palabras por currículo), incluyendo ciudad y país.
  • A continuación (dos espacios) se incluirá el resumen (máximo 300 palabras) y las palabras clave (máximo 6) en Calibri, cuerpo 12, justificado a ambos lados e interlineado sencillo. Las expresiones “resumen” y “palabras clave” irán en negrita. Un apartado y otro deben repetirse a continuación en inglés.
  • El cuerpo de los manuscritos, separado con dos espacios de las palabras clave, se redactará en Calibri, cuerpo 12, interlineado sencillo, espaciado entre párrafos 12 puntos (sin doble “intro”), justificados a la izquierda y derecha, sin tabulaciones.
  • Todos los trabajos incluirán al menos los siguientes epígrafes: 1. Marco Teórico, 2. Metodología, 3. Resultados, 4. Discusión y Conclusiones, 5. Referencias Bibliográficas.
  • Los epígrafes del artículo se numerarán manualmente (no numeración automática de Word) y en arábigo, con un máximo de tres niveles, en Calibri, cuerpo 12, centrado y según estos ejemplos en cuanto a uso de mayúsculas y negritas: 1. PRIMER EPÍGRAFE, 1.1. Segundo epígrafe, 1.1.1. Tercer epígrafe. La extensión de estos epígrafes será como máximo de dos líneas, aunque preferiblemente de una.
  • Las tablas, gráficos e imágenes serán incluidos en el texto, numerados en arábigo y con título en la parte superior y fuente en la inferior; ambos en Calibri, cuerpo 11, centrado. Los gráficos y tablas serán insertados siempre en formato imagen (JPG), nunca en formatos que permitan su edición, no sobrepasarán los márgenes de edición del resto del documento (para evitar que se corten al imprimir) y los textos que incluyan deben ir igualmente en Calibri, con un tamaño de letra legible.
  • Las citas textuales se incluirán en el texto, entre comillas (sin cursiva) e indicando la fuente en formato Harvard: (Nombre y apellido del autor, año: página). Si la cita tiene 40 palabras o más, se incluye en párrafo aparte, en Calibri 11, sin comillas, sin cursiva y con sangría a la izquierda de 3 cm.
  • Las notas deberán limitarse al máximo, situadas a pie de página, numeradas correlativamente en arábigo, con tipografía Calibri, cuerpo 9, justificadas a la izquierda.
  • Para todo aquello no especificado en estas normas, así como para la configuración de las referencias bibliográficas se seguirá lo dispuesto en las normas APA. En el caso de la bibliografía, el texto se justificará a la izquierda, los enlaces, caso de existir, aparecerán activados y se tendrán en cuenta además los ejemplos que se indican en el siguiente apartado. Entre las referencias bibliográficas sólo se incluirán las citadas en el texto de la comunicación.
  • Extensión máxima de las comunicaciones: 6.000 palabras, abstracts y referencias bibliográficas incluidos.
  • Los archivos serán remitidos en formato pdf y Word (en ambos formatos) siguiendo lo dispuesto en el apartado “Envío de Trabajos” de esta página web.

Ejemplos de Referencias Bibliográficas:

LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBRO

Libros:

Filgueiras Martínez, I. (2015). Comunicación y crisis. Barcelona: Paidós.

Rodríguez Freire, J. y Puentes López, T. (2001). El conflicto de los derechos audiovisuales en las retransmisiones deportivas en radio. El caso de la Liga de Fútbol Profesional. Vigo: Universidad de Vigo.

Capítulos de libros:

Pena Álvarez, P. (2014). Las redes sociales como factor diferencial en el periodismo asiático. En S. Direito, De los medios a los metamedios (104-163). Santiago: Iacobus.

Valencia Araújo, H. J. (2007). Los estudios de neurociencia en el contexto de la Marca España. En M. Arnoso López, A. Acuña y J. Pujol (Coords.), Neurociencia aplicada a los estudios de comunicación social (13-42). Madrid: Siglo XXI.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Artículo de revista (un autor):

Hood, R. (2014). Presencia y actividad de los miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en ResearchGate y Academia.edu. Gallaecia, 6, 214-305. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0093650214534963

Artículo de revista (hasta tres autores):

Seijo Romero, S., Pita Lois, L. D. y Bernáldez, R. (2012). Comunicación institucional en la administración autonómica española. Orbis, 20, 168-181. Recuperado el 27 de octubre de 2013 de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1094/14es.html

Artículo de revista (cuatro o más autores):

Clinton, W. et al. (2006). Environmental communication and health. Americam Journal, 12(2), 783-671.

MEDIOS ELECTRÓNICOS

Publicación periódica:

Domínguez Carretero, R. (2012). Redes sociales científicas, oportunidad y mayor complejidad, Argentum, Vol. XIX, 3. Recuperado el 30 de septiembre de 2014 de http://www.argos.ve/fcom/comunicar/es/articulo.php?art_id=376

Documento en línea:

Cartelle Rozalén, J. y Manrique Torné, H. (2013). Uso de las redes sociales generalistas como herramientas docentes en las universidades españolas. Recuperado el 3 de enero de 2015 de http://www.redesyeducacion.org/10SLCS/documentos_2013/10Cartelle.pdf

Artículos de Internet de publicaciones que existen en papel:

Lamaselle Ortiz, D. (2007). La presencia en entornos digitales como factor diferencial en la difusión de la investigación en comunicación. Jornal Galegoportuguês de Comunicação, 11, 242-253. Recuperado el 27 de octubre de 2013 de http://jornalgalgopo.pt/presenciadigitaldiferencial/pdf/167/367084123.pdf

Artículos de revista que sólo se publican en Internet:

Martínez Iglesias, F. (2012). Ecosistema mediático y el activismo social. Revista Roces, 42. Recuperado el 5 de diciembre de 2015 de http://www.roces.org/O/O42/ecosistema_65/42_Martinez_M12.pdf


Organiza e Colabora: